Tras 25 años como matador de toros Fernando Robleño, se despide de los ruedos opacado por la inesperada despedida de Morante.
El sol se ocultaba lentamente en el horizonte de Madrid el 12 de octubre de 2025, iluminando con un tenue resplandor la emblemática Plaza de Toros de Las Ventas. Era un día especial, un día de despedida. Después de 25 años de apasionante carrera, Fernando Robleño, el matador madrileño, colgaba el capote y la muleta.
La plaza vibraba con una mezcla de emoción y nostalgia mientras Robleño se preparaba para su última faena. El quinto toro de la tarde, "Tropical", de capa negro listón y herrado a fuego con el número 95, era el encargado de cerrar este capítulo dorado en la vida del torero. Desde que salió al ruedo, la energía era palpable; cada pase, cada movimiento era acompañado por los vítores y aplausos de una afición entregada.
Cuando Robleño cortó la emotiva oreja de "Tropical", fue más que un gesto; fue un símbolo de reconocimiento y respeto por parte de sus seguidores. En ese momento, las lágrimas se mezclaron con los gritos de alegría y agradecimiento, sellando una historia que se quedaría grabada para siempre en los corazones de quienes tuvieron el privilegio de verlo torear.
Así, bajo la ovación ferviente de su gente, Fernando Robleño se despidió de los ruedos, llevando consigo el cariño de una audiencia que nunca olvidará su entrega y su arte.
La antología del toreo clásico y moderno en honor a Antoñete: Pablo Hermoso de Mendoza, Frascuelo, Curro Vázquez, César Rincón, Enrique Ponce, Morante de la Puebla y Olga Casado ofrecieron un evento taurino para el recuerdo.
El 12 de octubre de 2025, la Plaza de Toros de Las Ventas en Madrid se convirtió en el escenario de un evento histórico, un festival benéfico en honor a la figura inmortal del toreo, Antoñete. Este recital taurino reunió a grandes nombres del toreo clásico y moderno, quienes ofrecieron un espectáculo que quedará grabado en la memoria de los aficionados y de todos los presentes.
Desde el inicio del paseíllo, la emoción fue palpable. Cada torero, con su estilo y personalidad únicos, recibió una ovación que resonó en las gradas repletas, demostrando el cariño y respeto que Antoñete suscitó durante su carrera. En un entorno donde el arte y la tradición se entrelazan, el festival se propuso no solo rendir homenaje a un maestro de la tauromaquia, sino también fomentar la reflexión sobre la importancia cultural del toreo.
Durante aproximadamente tres horas, los asistentes pudieron disfrutar de una antología que abarcaría diversas técnicas y estilos, recordando la esencia de un arte que ha trascendido generaciones. Este evento no solo atrajo a aficionados del toreo, sino que también se convirtió en un espacio para la educación y el diálogo. Fue un momento que invitó a políticos, antitaurinos, y jóvenes de escuelas y universidades a reflexionar sobre la historia y la identidad cultural que el toreo representa.
El festival logró un "No Hay Billetes" rotundo, evidenciando el interés y la pasión que suscita la tauromaquia. Este tipo de eventos es fundamental para preservar la tradición, educar a nuevas generaciones y promover un entendimiento más profundo sobre las complejidades que rodean a esta práctica cultural, tan criticada y defendida a partes iguales. Al final, el legado de Antoñete sigue vivo, no solo en los corazones de sus admiradores, sino también como un ejemplo de arte y dedicación que merece ser recordado y estudiado.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha acudido este domingo 12 de octubre a la plaza de toros de Las Ventas para presenciar la antología del toreo clásico y moderno en honor a Antoñete, en la tradicional Corrida de la Hispanidad, y se pronunció ante los micrófonos de Telemadrid, ‘Más allá de si me gustan los toros, que sí, tenemos el deber de conocer nuestra cultura, nuestro patrimonio cultural. Nuestra comunidad alberga la primera plaza del mundo, y tenemos que protegerla y fomentarla lo máximo posible. Es nuestro deber’.
Plaza de toros de Las Ventas, Madrid. Festival benéfico pro monumento de Antoñete.
Cartel de ‘No hay billetes’.
Un toro de El Capea (1º) y novillos de Garcigrande (4º bis) y José Luis Osborne (6º),
El primer dinero más o menos Importante, que ganó Cesar Girón no fue en el toro. Éste venezolano, el mayor de una dinastía de toreros, familia numerosa compuesta de doce hermanos, tenía un espíritu emprendedor y una indomable vocación de triunfo. Trató de dedicarse al Boxeo y llegó a ganar su primer combate. Fue un ciclón.
El primer puñetazo que le dio un adversario le arrancó el protector y casi lo dejó sin dientes. Aquello fue fatal para el pegon; Cesar se enrabieto y le partió la nariz. Ganó el combate y veintiséis pesetas del año 1969. Pero no volvió a subir al Ring; si una victoria le había dejado para el arrastre y con tan poco dinero, podía imaginarse lo que sería una derrota, Cesar Girón cambió los guantes por la muleta y se hizo un gran torero ganando mucho dinero.
Gran actuacion de Olga Casado, Sebastián Castella y Lea Vicens enloquecen la Plaza de Toros en Lunel, Francia y salen ha hombros.
El ambiente en la plaza de Lunel era electrizante, y la actuación de la madrileña Olga Casado dejó una huella imborrable en el público. Con firmeza y determinación, se presentó ante un novillo en el sexto, deslumbrando a todos con una faena que se convertiría en una obra cumbre.
Tras brindar su faena a Sebastián Castella, la plaza estalló en aplausos en varias ocasiones mientras Olga demostraba un dominio extraordinario sobre el utrero de Victoriano del Rio, que lucía de buen fondo. Su manejo y aguante fueron dignos
de admiración, culminando con un remate espectacular de “poncinas” antes de despachar a su oponente con una estocada certera que le valió dos orejas.
Sebastián Castella también brilló en este festejo, cortando dos orejas de un sobrero de Victoriano del Río que hizo vibrar a los asistentes. Lea Vicens no se quedó atrás, paseando una oreja de cada uno de sus toros de Bohórquez,
destacándose especialmente montando a ‘Pantera’ en el quinto. Por otro lado, Alejandro Talavante enfrentó un día complicado, siendo silenciado en sus dos toros. Sin duda, una jornada llena de emociones.
Ficha del festejo:
Plaza de toros de Lunel (Francia).
Corrida de toros mixta.
Lleno en los tendidos.
Toros y novillos de Fermín Bohórquez y Victoriano del Río Cortés.
El novillero peruano Pedro Luis se asoma como una tormenta en el ámbito taurino
En las arenas del toreo, donde la tradición y la pasión se entrelazan, un nuevo nombre resuena con fuerza: Pedro Luis. Este novillero peruano no es simplemente una promesa, es una realidad que amenaza con romper esquemas y desafiar las normas establecidas. Desde su llegada a la plaza, ha capturado la atención de críticos y aficionados por igual, dejando una estela de admiración y asombro.
Con un estilo audaz y una entrega inquebrantable, Pedro Luis se enfrenta a los toros como si fuera una tormenta imparable. Cada muletazo que realiza es una declaración de intenciones, una invitación a seguirlo en su ascenso hacia la grandeza. Sus movimientos son certeros, su valentía, contagiosa. En un mundo donde muchos se conforman, él se atreve a soñar y, lo que es más importante, a actuar.
Las plazas peruanas han sido testigos de su evolución, y ahora, el mundo taurino pone su mirada en él. Pedro Luis no solo busca dejar una huella; quiere ser el huracán que transforme el rumbo del toreo. Con cada pase y cada salida al ruedo, esta tormenta apenas comienza, y los ecos de su nombre resuenan cada vez más fuerte. ¿Está el mundo del toreo preparado para el impacto que traerá? La respuesta está por verse, pero una cosa es segura: Pedro Luis está aquí y no tiene intención de ceder.
El 3 de julio de 2025, Pedro Luis firmó una actuación impresionante en Las Ventas, lidiando con los dos novillos más ásperos de una importante novillada. Este triunfo lo llevó a ser acartelado en la segunda novillada de la Feria del Señor de los Milagros el 25 de octubre 2025. Además, brilló en la Feria 'Alfarero de Oro' en Villaseca de la Sagra y en Cuerva, donde cortó 3 orejas y rabo tras lidiar ejemplares de Sagrario Moreno. Desde 2022, vive en la finca 'La Mella' en Oropesa, donde continúa su camino hacia la grandeza en el toreo.
Tito Fernández y Producciones La Esperanza informa.
Han llegado a Lima 16 toros españoles para la Feria de Acho de 2025. Estos toros, provenientes de España, fueron trasladados y desembarcado en el fundo La Esperanza de Lurínen donde permanecerán en cuarentena. Son 16 ejemplares de las ganaderías Núñez del Cuvillo y Domingo Hernández de España.
La Plaza de Acho ha sido testigo de innumerables corridas de toros y eventos taurinos, y sigue siendo un símbolo importante de la cultura peruana. La llegada de estos toros españoles es un recordatorio de la conexión entre la tauromaquia española y la peruana, y un augurio de una emocionante Feria de Acho en 2025
Cabe resaltar, que los ingresos realizados en la Feria del Señor de los Milagros, van directamente a los Programas Sociales a cargo de la Beneficencia de Lima.
Este año nuestra rebosante y glamorosa feria limeña gozará de variadas ganaderías tanto españolas como nacionales, para las figuras del toreo en carteles de lujo que Acho y toda su Afición merece.
El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen a la iniciativa ciudadana preferente sobre tauromaquia, presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas con una normativa taurina fallida e ilegal en España
El Congreso de México no sólo no han trabajado, sino que han copiado de forma vergonzosa un intento de normativa declarada inconstitucional por un país democrático de la UE. España. Han mentido a sus votantes y al pueblo Mexicano.
El gobierno autónomo de las Islas Baleares intentó modificar el Reglamento Taurino. La propuesta incluía contenidos idénticos a la “nueva tauromaquia sin sangre” que ahora impone el Congreso de la Ciudad de México.
El texto no es original, tampoco es legal, menos es constitucional. Quieren aprobar un texto ilegal. El 13 de diciembre de 2018 el Tribunal Constitucional de España sentenció, punto por punto, la ¨INCONSTITUCIONALIDAD¨ de norma en la Sentencia Núm. 134/2018 del Pleno del Tribunal Constitucional.
El TC declara nulo parte del articulado de la Ley 9/2017 de regulación de las corridas de toros y de protección de los animales en las Islas Baleares por vulnerar competencia estatal. 31/12/2018
El artículo 1.2 de la Ley 9/2017 ha sido impugnado en el extremo relativo a que “solo se podrán celebrar corridas de toros de acuerdo con esta ley…”, con el argumento de que implica la prevalencia de la ley autonómica sobre la regulación estatal. A juicio del Tribunal, este precepto es inconstitucional y nulo por cuanto obstaculiza la normal celebración de las corridas de toros y provoca una desfiguración de ella hasta hacerla irreconocible.
Los artículos 5.1 y 5.2 de la Ley 9/2017 establecen las características de edad y peso de los toros que participen en los espectáculos taurinos. El Tribunal entiende que esta regulación no solo supone un obstáculo al normal desarrollo de las corridas de toros, sino también la imposibilidad de celebración de otro tipo de manifestaciones taurinas; por lo que son declarados inconstitucionales y nulos.
El artículo 5.7 de la Ley 9/2017, que establece el reconocimiento veterinario posterior a la lidia para comprobar el estado sanitario y de bienestar del animal, está directamente relacionado con la regulación de la Ley que impide la muerte de la res. El criterio del Tribunal es que como la suerte suprema constituye uno de los elementos necesarios para la Re cognoscibilidad de la corrida de toros moderna como institución perteneciente al patrimonio cultural español, el carácter imperativo de este artículo 5.7 lo hace incompatible con la normal celebración de las corridas de toros.
El artículo 6 de la Ley 9/2017 establece que ‘Los toros no podrán ser recluidos en los chiqueros de la plaza durante su estancia en la misma. Su salida a la plaza se realizará desde los mismos corrales’. Si bien en un principio podría tratarse de aspectos meramente técnicos sobre la manera de preparar a los toros antes de su salida a la plaza, el Tribunal entiende que todo gira en torno a la prohibición de enchiqueramiento y la correlativa obligación de salida de cada uno de los toros a la plaza desde los corrales; lo cual supone, tal como alega la parte recurrente, una grave dificultad para el desarrollo tradicional del espectáculo.
El mandato incluido en el artículo 8 dirigido a determinar los profesionales que pueden participar en las corridas de toros y a limitar a tres el número de toros que pueden lidiarse en cada espectáculo y que su duración no rebase los diez minutos por toro es, asimismo, una medida incompatible con el tradicional desarrollo de la corrida de toros, máxime cuando en el primer caso puede quedar excluida la posibilidad de celebración de otro tipo de espectáculos taurinos. Estas afirmaciones desembocan en la nulidad del precepto.
El análisis de la constitucionalidad de los preceptos impugnados por alterar sustancialmente el desarrollo de la corrida de toros moderna (artículos 7, 8 y 9 de la Ley 9/2017), se relaciona con la ausencia de caballos durante las corridas, la limitación de los utensilios que se empleen o la supresión del tercio de varas, el tercio de banderillas y la muerte del animal en el último tercio, por cuanto se limita el contenido de la corrida de toros al toreo con el capote y la faena de muleta.
El Tribunal efectúa un repaso por el contenido de los reglamentos taurinos, tanto el estatal como los autonómicos, y todos ellos prevén tanto los tres tercios de lidia como la muerte del toro. Partiendo de esta afirmación, el criterio del Tribunal es que la Ley Balear efectúa una regulación divergente y separada del uso tradicional, en la que no se reconocen las características nucleares de la corrida de toros que ha protegido el Estado, máxime teniendo en cuenta que se altera la lidia tradicional en cuanto a su estructura, sus suertes y la muerte final de la res ante el público. De ahí que los preceptos impugnados se declaran no ajustados a la Constitución por menoscabar la competencia estatal.
“El principio de igualdad no se quiebra por tratar de manera diferente a personas en situaciones diferentes”.
“la ley (la prohibición) no es aplicable en las corridas de toros celebradas allí donde se pueda demostrar una tradición LOCAL ininterrumpida”. Es decir, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad (in situ) consensuando el legislador los años ininterrumpidos de celebración de festejos para que le fuera aplicada esa excepción.
Con la expresión de allí donde los ciudadanos tienen derecho a mantener su cultura/tradición con una argumentación impecable: “si acaso los animales tienen derechos. Estos jamás pueden ser superiores en jerarquía a los derechos indudables e inviolables del ciudadano francés”.
Declaración de Derechos Humanos (1948), derivada de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de Francia de 1789).
Es una aberración constitucional que el Congreso de la CDMX, más desde su Comisión de Puntos Constitucionales, haya legislado en contra de los propios derechos recogidos en la Constitución de México. La mafia llamando a la policía, las palomas disparando a las escopetas, el legislador delinquiendo.
Andrés Roca Rey ha querido apostar a lo grande ante una corrida de Victorino Martín
El matador de toros Andrés Roca Rey vuelve a una de sus plazas estrella, estará anunciado en la corrida de Victorino Martín en la feria de Santander 2025, donde protagonizó una de sus
tardes más sobrecogedoras y que quedó inmortalizada en la premiadísima película ‘Tardes de soledad’.
Andrés Roca Rey será eje de la Feria de Santiago de Santander, que este año se celebrará del 19 al 26 del mes de julio, y que constará de seis corridas de toros, una de rejones y una novillada con picadores.
La plaza de toros de la Alameda de Jaén se convertío esta tarde en un ruedo de solidaridad para con los afectados por la DANA, festival en el que este año destacan la presencia de dos de los novilleros que más
ilusionan a los aficionados. El aragonés El Mene y la madrileña Olga Casado.
El festival taurino a beneficio del pueblo valenciano de Chiva reunió en Jaén a un público numeroso, a pesar de la fresca tarde y la amenaza de lluvia. El evento comenzó con un emotivo minuto de silencio en memoria de las víctimas de la dana, el empresario Paco Dorado y el ganadero Apolinar Soriano. Todos los participantes recibieron placas en reconocimiento a su labor desinteresada, y la Escuela Cultural de Tauromaquia homenajeó a Enrique Ponce por su trayectoria profesional.
La novillera Olga Casado demostró una vez más que tiene mimbres para funcionar en el toreo. Olga Casado lo recibio por verónicas que remató con una media de rodillas. Con la muleta, toreó con despaciosidad, especialmente al natural, llegando mucho a los tendidos toreo con
nteligencia y mando en una faena que destacó por el lado izquierdo. Antes, ya había dejado un buen saludo capotero y estocada, Paseó dos orejas.
Ficha del festejo;
Jaén. Domingo 2 de marzo de 2025.
Plaza de toros de Jaén.
Festival taurino a beneficio del pueblo de Chiva.
Tres cuartos de entrada.
Novillos de María Guiomar Cortés de Moura, Moreno Pérez Tabernero, Fermín Bohórquez y Guadalmena y un eral de Flores Albarrán.