Mostrando entradas con la etiqueta puga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puga. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2012

Lamentable parodia en Acho ¿quien es responsable?



REGLAMENTO TAURINO DE ESPECTACULOS TAURINOS
(Este reglamento taurino de la municipalidad del Rímac para la  Plaza de Toros de Acho)

http://www.aficionperu.com/tauromaquia/reglamento.php?seccion=2&subsecc=32&codnota=153

ARTÍCULO 171.- El reconocimiento versará sobre la sanidad, edad, trapío, defensas y capacidad para la lidia y en general todo lo que el tipo zootécnico del toro de lidia requiere.

Articulo 19.- Anunciado el espectáculo, las reses que figuren en el cartel no podrán ser sustituidas total ni parcialmente bajo sanción, salvo casos de fuerza mayor demostrada o por haber sido rechazadas en el reconocimiento previo a la celebración del festejo.
Articulo  54.- Investido el Presidente de la Autoridad, le corresponde en las operaciones preliminares asistir a cuantas se detallan en este Reglamento, debiendo resolver de plano y con sujeción estricta al mismo, cuantas incidencias con la empresa, organizadores, veterinarios, ganaderos o sus representantes, lidiadores y apoderados, considerándose definitivas e impugnables sus resoluciones, de las que dará cuenta al Consejo Distrital, así como las faltas que notara.
Articulo 68.- El toro que no acuda a la suerte de varas y que acuda a los engaños de los toreros de a pie, no será devuelto al corral, debiendo ponérsele banderillas negras. Esta disposición será resaltada debidamente en los programas para conocimiento del público.
Articulo 70.- En los casos en que un toro o más hayan sido devueltos a los corrales por mansos, inutilizados o toreados, la Presidencia ordenará que sean beneficiados en el camal de la plaza al terminar la corrida o al día siguiente en presencia de la persona que la Autoridad designe y del ganadero o su representante
ARTICULO 170.- El pesaje del ganado se realizará en público a su llegada a la plaza y el primer reconocimiento veterinario dentro de las 24 horas siguientes. En caso de ser necesario, el ganadero, su representante o la empresa, podrán solicitar por su cuenta y riesgo el repesaje de las reses hasta 24 horas antes de efectuarse el espectáculo.
ARTÍCULO 171.- El reconocimiento versará sobre la sanidad, edad, trapío, defensas y capacidad para la lidia y en general todo lo que el tipo zootécnico del toro de lidia requiere.




Lamentable parodia en Acho... Toros de Puga arruinan el cartel estrella de la Feria

03 / 12 / 2012


Por: Baldomero Cáceres


Acho. Tarde nubladita con un casi lleno en los tendidos. Seis toros de Roberto Puga, sin remate y juveniles. 1º y 2º reemplazados por uno de La Ahumada y otro de San Esteban.

Enrique Ponce: Oreja y oreja.

El Juli: ovación con saludos y silencio.

José Mari Manzanares: Gran ovación y palmas.

___________

De haber (comprado) traído este primer domingo de dicembre, el (empresario) ganadero titular toros y no lamentables novillotes (aprobados por el Juez de Plaza) la corrida hubiera sido apoteósica. Tres toreros en vena, lucieron este 2 de diciembre, ante éstos su poderío, una técnica implacable que logró transformar el agriado humor del público en rendidos y exacerbados catadores de dos faenas enormes por el grado de dificultad de sus oponentes.

Fueron éstas la primera de Ponce (quien exigio toros de Puga)  ante un sobrero (muy comodo) y la de El Juli ante otro de San pero de impotente cornamenta. Ponce no permitió que el primero viera más que muleta, y lo llevó casi estrellado en ella, embebido, tapando su silencioso peligro de animal probón y sin calidad.

Y El Juli luego, apostó ante las embestidas desconcertantes de un manso encastado que era informal y que El Juli logró meter no exigiendo al inicio citando adelante, sino dejándole la muleta y haciendo el toreo de arriba abajo, repitiéndose muletazos de profundidad inédita, de mando absoluto.

Le tragó más el limeño público a Ponce. Lima es poncista y el maestro puso todo lo necesario: expresión y técnica. Revirtió las protestas gracias a una faena, esta vez plástica y magnética y con exquisita puesta en escena.

Manzanarres no pudo disfrazar la parodia que fue la lidia del sexto, sosito sin importancia, pero logró encadilar con la suavidad de su toreo dibujado, en el primero de su lote, brindado a las hermanas Moyano. Poca fuerza tenía el toro, este sí de Puga, alto novillote noble que embestía rebrincadito y nobletón. Y José Mari acompañó con la cintura, con el alma y todo su cuerpo de fina estampa torera.

El quinto para El Juli fue sosito y carente de fuerzas y soltaba además la cara. Se oyeron insultos y adjetivos de diverso calibre hacia el ganadero (y bronca en el tendido por llamar a Freddy estafador) .

No fue una fiesta la tarde. Sino la comprobación que el toreo es el arte más noble cuando hay emoción y el toro que es el que da y quita. No el novillo vulgarón.

______

jueves, 7 de junio de 2012

POR EL SINCERAMIENTO DEL MERCADO TAURINO




Estimada Magaly:
Con el ánimo de que no te parezca obsceno el precio de un bravo, te hago llegar unos comentarios sobre el articulo  POR EL SINCERAMIENTO DEL MERCADO TAURINO, que has publicado en El Comercio y que obliga a colaborar con información que espero tomes a bien.
Es cierto que el mercado se regula por la oferta y la demanda y  es cierto que el mercado peruano requiere  fundamentalmente novillos,  pero también es cierto lo que te voy a comentar:
En el Perú no existen propiedades rurales aparentes  para formar una ganadería  medianamente rentable, unas porque están en las alturas donde la fertilidad es bajísima, otras porque están en los desiertos y el costo es muy alto, otras porque están muy lejos y otras por que son muy chicas,  y otras porque al ocupar terrenos fértiles no justifican su explotación ( tendrías que sembrar, espárragos, frutales, etc…). Debemos reconocer que el mercado de tierras  o es muy caro  o  es escasísimo y en las alturas son tierras comunales o minifundios.  Pero aun así habemus  ganaderos. A continuación te  alcanzo algunos datos ganaderos, que deben saber los lectores aficionados.
Para producir  35 novillos aptos (vivos,sanos) en la costa,  se necesita tener no menos de 110 vacas de vientre en edad reproductiva, lo que significa tener una población de mas o menos 340 reses.
Haciendo números redondos sobre alimentación, te informare lo siguiente: 1 vacuno  come el 10% de su peso  de forraje verde al día , es decir   si pesa  100 kg. come 10 kg.  si pesa 300 kg. Come 30 kg., para  efectos de este  rápido esquema que te estoy mostrando, te diré  que a  un rebaño de 340 reses de todas las edades  le vamos asignar  un promedio de 200 kilos por cabeza de peso vivo, lo que significa:
200 kilos  por 340 reses  =   68,000  kilos de peso de los animales vivos
68,000.- X  10%  = 6,800 kilos de forraje verde  se consumen diariamente en una ganadería de esa naturaleza.El costo de chala  verde picada es de s/.0.16  X  6,800 kg.  =  s/. 1,088.- diarios
(El precio por  kg. es lo que pagan los estableros, La panca es  la chala  seca y cuesta más caro y alimenta menos, sirve para llenar panzas, pero trae problemas sanitarios, como único alimento. Como referencia te contare  que la alfalfa seca puesta en establo,  cuesta s/0.75 el kilo y el kilo de concentrado para los novillos que se lidia esta en S/ 1.15  el kg.)
s/. 1,088.- diarios  X 365 dias  =   S/. 397,120.-  al año  solo en forraje verde.
397,120  :  35 ( novillos)  =  S/. 11,346.-    entre 2.64  =  $ 4,297.-  por novillo.
A esto hay que agregarle , los costos propios del  Fundo, seguridad social, gastos administrativos, electricidad, combustible , maquinaria , (picadoras, molinos, tractores, fumigadoras , herramientas varias) vacunaciones, medicamentos, etc…El reto ganadero en el Perú es por eso muy difícil , hay que ser super aficionados ,  porque hacer de una ganadería brava en el Perú un negocio rentable, es  sumamente difícil, tendrías que tener una gran fertilidad y manejar costos de alimentación, implementando negocios paralelos , pero complementarios.
No debemos olvidarnos  que el Perú es el único país donde se  lidian toros a mas de 3000 metros  de altura  , el ganadero debe ser un verdadero especialista, que no solo este al corriente de como evoluciona la fiesta y por lo tanto la bravura, sino, la sanidad y la preparación , sabiendo que sus pupilos no son lidiados en plazas , con instalaciones aparentes para toros ( por lo general saltan del camión), y los toreros con enorme merito actúan disminuidos, porque las plazas no tienen buenos pisos, ni tienen enfermerías y por lo general  los caminos no son todos aptos para el fácil desplazamiento , de un lugar a otro.
Es importante mencionar que el ganado  Colombiano que ingresa , tiene un costo muy…muy superior al ganado nacional:
Análisis de costos ( pónganle uds. La cantidad)
-viaje a seleccionar y comprar el ganado,………………………………
-pruebas veterinaras para descartar enfermedades,………………………………
-comisión del agente vendedor………………………………………
-Compra de cajones para el trasporte……………………………………………
-Flete de la ganadería , al areopuerto…………………………………………
-Costo del avión y seguro…………………………………………………
-Desaduanaje y impuesto…………………………………………….
-Flete del aereopuerto a la cuarentena, en Lima……………………………………………..
-Costo del cuidado y alimentación de los toros desde su llegada…………………………………
-Flete de la cuarentena  a la plaza de toros en provincias…………………………………………
-Precio que cobra el ganadero colombiano por sus toros…………………………………….
- y de los riesgos de accidentes.???????
( Cuanto cuesta un toro colombiano en provincias …?)
y abría que preguntarse porque sobran cuatreños en el vecino país…? y si ingresa a nuestro país es,  porque los ganaderos peruanos o no tenemos ganado aparente  o prefieren lo extranjero aunque cueste más, ( no debemos olvidarnos  que  a una ganadería peruana , los colombianos no la dejaron ingresar, en cambio nosotros los peruanos disfrutamos con lo extranjero), ya que la demanda ha superado a la oferta nacional  y   de este fenómeno nos sentimos orgullosos los ganaderos  PERUANOS, porque siendo el TORO o  el NOVILLO , la base de la fiesta y no siendo un negocio maravilloso ( hay varios que han salido corriendo), algún  mérito tienen los ganaderos.
La Fiesta Brava  en nuestro país es defendida por muchos,  porque la  consideramos parte de nuestra cultura peruana  y es peruana  porque  hay toreros peruanos y ganaderos peruanos que recorremos , tercamente nuestra geografía  y en vez de invertir el dinero en un negocio estable, lo gastamos en  darle de comer a nuestro ganado y mejorar su genética. A pesar de todo esto con mucha frecuencia  y sin investigar  nos quieren poner el sello de mercantilistas, además de mezquinarnos  palabras de aliento, para que sigamos invirtiendo en la cabaña brava nacional.
Los toreros y ganaderos, no son los llamados ha enfrentarse públicamente a los antitaurinos, porque lo hacemos día  a día en nuestra diaria labor ganadera y con los amigos y aficionados que los hacemos participar de  nuestra afición y a los que fortalecemos su afición y sus argumentos, públicamente se debe defender la fiesta  como lo hace el Diario Expreso, entrevistando a personajes de la talla de Syzslo, o como lo haces tu informando lo que ocurre en los grandes foros taurinos. ¿No les parece que hacemos bastante manteniendo la llama de la fiesta  criando ganado de lidia? ¿ no les parece suficiente que gastemos dinero en un negocio tan marginal?
Y para terminar , te  quiero manifestar que veo con mucha preocupación el futuro de la ganadería formal ,  porque es cada día mas fuerte la competencia informal y extranjera, en un país donde no hay critica analítica, sino pasional o amical, donde se menosprecia al ganadero peruano en las principales  plaza del país, donde la ganadería informal o nueva ganadería  se forma  con animales de desecho nacionales  y  del extranjero  o de baja nota ,  donde muy pocos  traen  refrescos de sangre y donde el periodismo nacional no quiere entrevistar a los nuevos ganaderos para conocer como encaminan su esfuerzo y se hagan merecedores al respeto de la afición, que es al final lo único que aspira el verdadero ganadero, que goza con un toro bravo y sufre con uno manso, es por eso que lamentablemente veo con pesimismo el futuro ganadero, así como ha crecido el numero de ganaderos , no es difícil  darse cuenta que rapidamente  van a ir disminuyendo, cuando  se les apague el espejismo de los altos precios.
Rafael Puga Castro